DON CARLOS FALCÓ, EL ARISTÓCRATA QUE REVOLUCIONÓ LA VITIVINICULTURA

El pasado 2020, en pleno inicio de la pandemia, se acumulaban las noticias negativas, la pérdida de miles de personas en todos los ámbitos profesionales. El del vino, no lo ha sido menos con la pérdida de insignes bodegueros como Carlos Falcó, Alfonso Cortina, Vicente Taberner, Juan Piñero, Miquel Ángel Vaquer, Ramón Ramos o Emeterio Fernández entre otros muchos, demasiados y todos irreemplazables por su bagaje profesional, porque son empresarios que, junto a otros, nos han llevado a la situación de éxito y reconocimiento del vino español actual.

Todos y cada uno de los nombres tienen motivos por los que ser homenajeados, pero en este caso, considero uno que por encima de todos, ha dado grandes aportaciones a la viticultura mundial en términos generales y al vino de España y Castilla-la Mancha en particular. Me refiero a Don Carlos Falcó y Fernández de Córdoba (1937-2020).

Puse la primera viña del mundo con riego por goteo

Con motivo de un proyecto literario en el que llevo trabajando desde hace tiempo, realicé una entrevista a Don Carlos Falcó. Los audios que estaban dispuestos para su transcripción en el libro que en un futuro verá la luz, pero que, a modo de homenaje y reconocimiento, he considerado adelantar su publicación y compartir todo lo que ha supuesto para el sector del vino, más allá de su figura pública, en su faceta de empresario como viticultor y olivarero.

Confío en que si no conocías la figura del Marqués de Griñón en su faceta empresarial, a través de esta entrevista, te hagas una idea de lo mucho que ha significado para el sector del vino y también del aceite de oliva.

 

Wine Up! En 1974 planta por primera ver Cabernet Sauvignon en Castilla-La Mancha, revolucionando el cultivo de la vid tanto en la región como en España. ¿Cómo se vieron estos cambios en el sector, tanto a nivel regional como nacional? ¿Por qué lo hace en la finca Dominio de Valdepusa donde no había tradición vitícola y no lo hace en otra región donde tal vez, le hubiera sido más fácil?

Carlos Falcó. De todo esto hablo en mi libro “la buena vida”. La motivación principal era que mi abuelo me había dejado en herencia una parte de la finca histórica “Dominio de Valdepusa”. Por tradición familiar querían que estudiara la carrera militar, pero me gustaba mucho más el campo y opté por estudiar Ingeniería agrónoma. Cursé estudios en las universidades de Lovaina y California donde me licencié. Ésta experiencia, viajar y conocer cómo se trabajaba en otras regiones del mundo, me hizo pensar que aquí se podía cultivar con éxito la variedad Cabernet Sauvignon, hablamos del año 1974, fue la primera en la región y de las primeras de España. Tuve algunas dificultades, pero lo conseguí. Para conmemorar el 40 cumpleaños de la plantación, embotellamos un vino especial con la marca “tempus fugit”.

 

WU. Con respecto al sistema de plantación en espaldera y riego por goteo, hoy son habituales, pero en su momento fue “transgresor” ¿tenía seguridad, conociendo nuestro clima de que el viñedo en espaldera tendría buen desarrollo en calidad y en cantidad?

CF. Tenía la experiencia de la universidad de California y los viñedos de calidad de Napa Valley. Allí usaban riego por aspersión, una técnica que había estudiado en el proyecto fin de carrera y que habían inventado en Israel. Esta forma de riego no me acababa de convencer porque se mojaban las hojas, algo bastante negativo desde la perspectiva de enfermedades de la vid como el mildiu y otras con los hongos como protagonistas. Además, no me autorizaron la plantación con este sistema de riego. En un viaje a Israel descubrí un sistema nuevo y revolucionario en los naranjos que era el riego por goteo. Con él se ahorraba mucha agua y además no mojaba las hojas, el agua iba directamente a la raíz. Este desarrollo se estaba haciendo por encargo del gobierno israelí y tuve la oportunidad de preguntarle al profesor que lo estaba diseñando por su aplicación en la vid. Me respondió que la experiencia la tenían en naranjos, pero probablemente en la vid también podría ir bien. Con esta idea escribí a un profesor de la universidad de California y me dijo que aún no lo habían probado, que esperara unos años a ver su evolución en otros cultivos, pero yo me lancé y puse la primera viña del mundo con riego por goteo. A la vista está que ha resultado ser el mejor modelo a nivel mundial para el riego.

Hoy en la Mancha hay decenas de miles de hectáreas plantadas con riego por goteo en espaldera. Este sistema permite entre otras cosas, mayor aireación del fruto y por supuesto mejorar los rendimientos y la calidad con un control del riego exhaustivo, “gota a gota”, permitiendo también incorporar fertilizante en el proceso de riego. En definitiva, es el mejor sistema de riego para la viña y para el olivo, cultivo donde también fui pionero a nivel mundial.

El sistema de plantación también nos obligó a estudiar el manejo del cultivo en la vid con el objetivo de ampliar la vegetación y así mejorar la insolación en la planta. Para ello trabajé con el profesor australiano Richard Smart. Se demostró que mejoraba la calidad de los vinos, dando un paso trascendental para la calidad de los vinos a nivel global.

A partir del año 2000 desarrollamos también una aplicación manejar el riego desde la perspectiva de la calidad creando algo de estrés hídrico en la viña a partir de sensores y ordenadores que permiten calibrar la humedad del suelo a distintas profundidades, previsión meteorológica (lluvias y temperaturas) y por supuesto que nivel de estrés tiene la viña para ampliar o reducir el riego.

Esto ha mejorado la aplicación del riego, ahorro del agua y por supuesto, la calidad del vino que es el objetivo final.

 

WU. El pago Dominio de Valdepusa obtuvo la primera certificación de “vinos de pago” (bodega con denominación de origen propia) en España (compartido con Finca Élez) siendo una referencia de lo que significa un “vino de pago”. ¿cómo surgió y consiguió esta calificación? En el proceso de creación del pago y la otorgación, ¿Qué trabas encontró? ¿inició el proceso de calificación con una seguridad absoluta de que era un salto cualitativo en la imagen para sus vinos?

CF, Yo era crítico con el sistema de denominaciones de origen tal y como se aplicaba. Porque por ejemplo “La Mancha” abarca demasiada extensión como para ser una “Denominación de origen” en su estricto sentido. En Europa el prestigio de importantes regiones del vino como Borgoña, Burdeos, Valle del Rhin o Toscana está basado en que hay unos pagos históricos que son los que le dan prestigio a la zona-denominación de origen. Me parecía que ese modelo era fundamental en las regiones Españolas. Esto lo hablé en su día con José Bono cuando era presidente de la región de Castilla-La Mancha y su consejero de agricultura, Alejandro Alonso. Ese fue el génesis de una ley pionera en la región y en España con la regulación de los “vinos de la tierra de Castilla” que abría posibilidades para el cultivo de muchas más variedades de vid, algo que ayudaba a ser más competitivos en mercados internacionales, y en el otro extremo se hizo la primera ley en España de aplicación de las denominaciones de origen “vino de pago”, algo que existía en contadas excepciones en Francia e Italia. Los dos primeros pagos fuimos Dominio de Valdepusa y Manuel Manzaneque.

Yo creo que el modelo era Valdepusa, pero políticamente no querían dárselo a uno solo, por lo que se hizo a estas dos grandes fincas.

La realidad es que yo lo he usado mucho internacionalmente y también ha ayudado en la asociación “grandes pagos de España”. Esta asociación tuvo origen en Castilla La Mancha con una aportación de Castilla y León de las bodegas Aalto y Mauro que dirigía Mariano García, quien fuera enólogo de Vega Sicilia.

La asociación nació en el año 2000 y se llamó inicialmente Grandes pagos de Castilla que posteriormente pasó a llamarse “grandes pagos de España”.  Cada vez vamos teniendo más reconocimiento a nivel internacional, de los vinos y del concepto “vinos de pago”, aunque ha costado mucho trabajo porque la palabra “pago” ni siquiera se entendía bien. Se eligió porque era una palabra para definir fincas y que se usaba en Jerez desde hace siglos. Obviamente necesitábamos usar una palabra española, no podíamos ser “cru”, que en definitiva es lo mismo.

Ha sido muy positivo para Dominio de Valdepusa y creo que los críticos de vino internacionales, sumilleres y consumidores finales están entendiendo esta “categoría”.

Lo importante es que la calidad del vino acompañe a la historia que se cuenta.

 

WU. Ultima pregunta sobre el mercado de Castilla la mancha y España. En los últimos años ya sabemos la influencia de las 3R (Rioja, Ribera y Rueda) a nivel nacional, pero en el entorno internacional ¿cómo se encuentra castilla-la mancha y qué consideración tiene hacia la comunicación que se ha de hacer en la región para conseguir que se reconozcan las bodegas de calidad?. Las cooperativas son necesarias pero entiendo que tienen un papel diferente al de las bodegas de calidad. ¿Qué se hace bien, mal o qué se puede mejorar?

CF. Castilla-La Mancha es la mayor región vitivinícola de España y del mundo, por lo tanto, no se puede jugar a una sola carta. Tiene que tener grandes bodegas y otras pequeñas. No debemos obviar que es una región que tiene grandes posibilidades porque tiene mucha luminosidad y suelos muy favorables para el viñedo, muy calizos como en Borgoña donde son considerados como “oro” para hacer vino y luego un clima donde todos los años se asegura la maduración, algo que aquí se entiende normal pero que no lo es tanto en todos los países sobre todo los del norte.

Básicamente hay que ahondar en estos factores, que haya más vinos de pago y bodegas  que muestren excelencia, gran  personalidad y de añadas diferenciadas. El consumidor cada vez es más sofisticado, no le basta con que el vino sea un buen vino, que tenga historia y que además sea diferente, tenga personalidad diferenciada, con añadas y por supuesto con vinos de la zona.  Esto se logra más con el pago que con otros sistemas de calificación.

Desde el punto de vista de marketing y comercialización, hay mucha presencia de las cooperativas en Castilla-La Mancha. Probablemente hayan sido necesarias en su momento, pero de alguna manera, falta una estrategia de marketing adecuada. Eso cuesta trabajo, hay que viajar mucho por el mundo con los vinos y también hay que traer aquí a los prescriptores, periodistas y gastrónomos. Primero hay que hacer las cosas bien y luego comunicar, contar lo que haces. Esto supone muchos esfuerzos e inversión en comunicación, esto es lo que falta en CLM y en otras regiones de España. No es cuestión del gobierno, es algo que debe salir de cada bodega, de la industria privada. Que los políticos creen un clima adecuado donde la empresa pueda desarrollar.

Castilla la mancha es una región en la que hay muchas bodegas a muy buen nivel. Hay un clima y suelo ideal, hemos comprobado con 4 variedades como Cabernet Sauvignon, Syrah, Petit verdot y el Graciano plantado en el año 2000, todavía me siguen poniendo multas por la primera hectárea que planté (Viñedo que finalmente tuvo que arrancar obligado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) la realidad es que hay variedades como la graciano que están dando mucha más calidad que en la Rioja Alavesa donde madura 2 años de cada 10, aquí todos los años.

Que no se nos olvide que también tenemos la mejor región para el olivar con 300.000 hectáreas en producción y gran calidad.

D.E.P. D. Carlos Falcó y Fernández de Córdoba

 

Wine UP! mejor guía de vinos en españa 2023