PABLO OSSORIO

INNOVAR SIN PERDER EL ALMA: BODEGAS HISPANO SUIZAS Y LA EXCELENCIA DE LAS GRANDES VARIEDADES

Texto: Joaquín Parra Wine UP! | Fotografías: Bodegas Hispano Suizas

Salvo contadas excepciones, hasta bien entrados los años noventa no era habitual encontrar en los viñedos españoles variedades como Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Pinot Noir o Petit Verdot, entre otras muchas, la mayoría de ellas de origen francés.

Fue a partir de mediados de esa década y, sobre todo, tras la promulgación en 1999 del Reglamento (CE) nº 1493/1999, que establecía la nueva Organización Común del Mercado (OCM) para el sector vitivinícola en la Unión Europea, cuando comenzó un cambio profundo en el viñedo español.

Esta OCM perseguía diversos objetivos: equilibrar la oferta y la demanda, fomentar la calidad de los vinos, garantizar la sostenibilidad de la viticultura, impulsar la competitividad de los vinos europeos y, no menos importante, apoyar a los agricultores mediante ayudas directas tanto a la producción como a la reconversión de los viñedos.

La reconversión del viñedo en España: un punto de inflexión

Como he mencionado en anteriores artículos, hay un punto crucial en ese reglamento que marcó un antes y un después en la viticultura española: la prohibición de mezclar vinos blancos con tintos. Esta disposición obligó a replantear la plantación de viñedos en función del consumo real, que por aquella época se inclinaba de manera abrumadora —un 85%— hacia el vino tinto.

Han transcurrido ya 26 años, tiempo suficiente para reflexionar sobre el grado de cumplimiento de aquellos objetivos. En este caso me centraré en uno muy concreto: las ayudas a la reconversión varietal.

Desde el año 2000, España se ha convertido en un auténtico crisol de variedades, y son pocas las zonas que no sucumbieron a la tentación de plantar viníferas de origen francés. Sin embargo, cabría preguntarse si esta transformación ha supuesto, de manera generalizada, una mejora real en la calidad de los vinos, ciñéndonos exclusivamente en el uso de estas variedades, ya que, sin duda, ha habido un salto tecnológico en las bodegas que ha permitido mejorar exponencialmente.

Hispano Suizas: un modelo de visión y respeto al terroir

Es precisamente en este punto donde siempre me viene a la memoria una bodega que ejemplifica cómo debe hacerse este proceso de adaptación varietal: Bodegas Hispano Suizas, con el tándem que forman Rafa Navarro en la dirección vitícola y Pablo Ossorio en la enológica.
Ambos han sabido interpretar de manera magistral cada variedad, escogiendo con criterio cuáles plantar en función del clima y del suelo, una lección de respeto y entendimiento del terroir.

En numerosas reuniones informales y foros especializados, cuando surge el debate sobre el desempeño de variedades internacionalmente reconocidas —como la delicadísima Pinot Noir— en España, siempre aparece una misma referencia: Bodegas Hispano Suizas.
Lo mismo ocurre cuando se habla de Sauvignon Blanc y se busca un vino blanco de guarda, con carácter e identidad, alejado de los perfiles tropicales más estándar, estando más próximo a los grandes blancos del Valle del Loira.

Pinot Noir, Sauvignon Blanc y la excelencia hecha vino.

El caso de la Pinot Noir en Hispano Suizas merece un estudio detenido. Lo he dicho en otras ocasiones: pocos enólogos han sabido comprender tan bien esta variedad, ni dotarla de tanta versatilidad como Pablo Ossorio. Así han surgido vinos como Impromptu Rosé, que no dudo en calificar como el mejor rosado de España (afirmación en la que, por cierto, coinciden prácticamente todas las guías de vinos más prestigiosas).
No menos meritorio es Bassus Dulce, uno de los escasos ejemplos de rosado dulce de calidad en nuestro país. Y, por supuesto, el Bassus Pinot Noir, probablemente el mejor tinto elaborado con esta variedad en España.

A ello se suman los excepcionales cavas de la casa: Tantum Ergo, tanto en su versión rosada como en los blancos elaborados como “blanc de noirs”. El ensamblaje de Chardonnay y Pinot Noir en estos espumosos habla por sí solo del nivel alcanzado, destacando de manera muy especial el Tantum Ergo Exclusive Magnum, considerado por muchos el mejor cava de España.

La reivindicación de la Bobal y el compromiso con las raíces

Con los años y la experiencia de haber catado miles de vinos, he constatado cómo la recuperación de variedades autóctonas se ha convertido en un refugio seguro para muchas bodegas.

En el caso de Pablo Ossorio, más que un regreso es una continuidad, pues desde el principio, mantuvo la bobal como una seña de identidad.

Un ejemplo perfecto lo encontramos en el extraordinario trabajo de Rafa Navarro con los viñedos viejos de Bobal, de los que nace el emblemático Bobos Finca Casa la Borracha. Desde su primera añada, este vino se erigió en un estandarte para una variedad históricamente denostada, y la labor de Hispano Suizas ha sido determinante para que otras bodegas también apostaran por dar nombre y prestigio al Bobal.

Albariño en el Mediterráneo: el reto

Más allá de las variedades de origen foráneo, quiero hacer una mención especial al trabajo que la bodega está realizando con la variedad Albariño.

Conseguir mantener la identidad de una variedad de marcada personalidad en un clima y un suelo tan diferentes a los de su cuna atlántica es un auténtico reto y además está expuesto a la crítica si no se alcanza la calidad esperada.
En este sentido, destaco particularmente la añada 2023, que me ha parecido sobresaliente, tanto en su expresión aromática como, especialmente, en su equilibrio y profundidad en boca.

Esta es, naturalmente, una reflexión personal. Soy consciente de que hay muchas excepciones, pero no puedo evitar pensar que algunas bodegas han optado por recuperar variedades locales tras comprobar que no alcanzaban con las foráneas el nivel de calidad que les permitiera realmente diferenciarse en el mercado.

Porque, al fin y al cabo, la enología es un oficio maravilloso, pero que nunca está exento de las exigencias, a veces despiadadas, de la crítica en primer lugar y después del consumidor.

DOS EDICIONES AL AÑO DE LA GUÍA WINE UP!

 EDICIÓN ANUAL
ED. VINOS MONOVARIETALES

PÁGINA DE DESCARGA

PÁGINA DE DESCARGA