Vuelve a Aragón Grenaches du Monde 2025
La 13ª edición de Grenaches du Monde se celebró los días 5 y 6 de mayo en Cariñena, Ciudad Europea del Vino 2025, y en Zaragoza, capital mundial de la garnacha.
Participaron 700 vinos de seis países y más de 50 denominaciones de origen en este prestigioso concurso internacional de vinos elaborados con uva garnacha.
Medallas para los mejores vinos de garnacha del mundo
Un jurado compuesto por 78 expertos internacionales de 19 nacionalidades otorgó medallas de Doble Oro, Oro y Plata a los mejores vinos.
Todos los detalles y resultados están disponibles en www.grenachesdumonde.com.
La garnacha vuelve a su terruño original
Han vuelto a Aragón las Grenaches du Monde. Tras su paso por Nueva York (2023) y París (2024), el concurso internacional dedicado a la variedad garnacha regresa al corazón de su terruño nueve años después.
«Estamos encantados de volver a Aragón, que fue nuestro primer destino fuera de Perpiñán», explicó Frédéric Galtier, coordinador del proyecto en España.
«Las ambiciones combinadas de Cariñena y Zaragoza nos convencieron inmediatamente».
Un concurso internacional en un momento clave para el vino
«En un momento difícil para el sector, el concurso es una muestra del dinamismo de estas regiones y de la calidad de sus vinos», destacó Fabrice Rieu, presidente del certamen.
Rieu subrayó que la garnacha es una uva resistente y generosa, capaz de adaptarse a nuevas tendencias. Como prueba, se premió por primera vez un vino rosado sin alcohol elaborado con garnacha.
Degustaciones, conferencias y enoturismo en Aragón
Durante dos mañanas, se celebraron degustaciones en los viñedos de Cariñena, una conferencia técnica sobre los terruños de la garnacha y visitas a bodegas emblemáticas.
Zaragoza también fue protagonista como destino enoturístico de primer nivel, destacando su rica historia, gastronomía y oferta vinícola centrada en la garnacha.
Un concurso global para una uva internacional
Grenaches du Monde es un concurso abierto a todos los vinos de garnacha, ya sean puros o ensamblados, sin importar color ni procedencia.
Con 163.000 hectáreas plantadas, es la séptima variedad de uva más cultivada del mundo, destacando en España, Francia e Italia, pero también presente en África, América, Australia y Europa del Este.
Historia del certamen Grenaches du Monde
Creado en 2013 por el Conseil Interprofessionnel des Vins du Roussillon (CIVR) en Perpiñán, este concurso se ha convertido en un evento itinerante de referencia:
-
Campo de Borja (2016)
-
Cerdeña (2017)
-
Terra Alta (2018)
-
Montpellier (2020)
-
Navarra (2022)
-
Nueva York (2023)
-
París (2024)
-
Cariñena (2025)
Cariñena: cuna histórica de la garnacha
La Denominación de Origen Cariñena es uno de los referentes en la producción de garnacha tinta y blanca. Con casi un siglo de existencia, fue una de las primeras DO de España y ha destacado por su innovación en técnicas de cultivo y vinificación.
Su eslogan, “El vino que nace de las piedras”, alude a sus suelos pedregosos, que aportan intensidad y concentración a sus vinos.
Cariñena, Ciudad Europea del Vino 2025
Cariñena ostenta este año el título de Ciudad Europea del Vino, otorgado por la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN).
Un reconocimiento que resalta su historia vitivinícola, su apuesta por la calidad y su capacidad de combinar tradición e innovación.
Durante todo el año se celebrarán actividades culturales, enoturísticas y gastronómicas en torno a su legado vinícola.
Zaragoza, capital mundial de la garnacha
Zaragoza aspira a consolidarse como capital mundial de la garnacha, en colaboración con las DO Calatayud, Campo de Borja y Cariñena.
Entre sus propuestas para 2025 destacan:
-
Visitas y catas en bodegas
-
Simposio científico internacional sobre la garnacha
-
Primer Festival de la Garnacha